Tienes el poder de transformar el mundo: súmate a la lucha por la Soberanía Alimentaria

02/Abr/2025 | Noticia

Suele decirse que somos lo que comemos, pero en SETEM vamos más allá; creemos que somos lo que consumimos, y entendemos que “consumir” es un acto político.

El consumo tiene consecuencias sobre nuestra salud, sobre el medio ambiente y sobre las personas. El actual sistema capitalista impulsa una producción masiva basada en mano de obra barata, que no tiene en cuenta ni el impacto ambiental ni los Derechos Humanos. Además, las grandes corporaciones multinacionales están detrás de muchas migraciones forzosas, conflictos por intereses económicos y vulneraciones de derechos, lo que refuerza la necesidad de un modelo de consumo más responsable y sostenible.

Detrás de esta problemática global, existe una solución local: La Soberanía Alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos a definir sus propios sistemas alimentarios, garantizando el acceso a alimentos de calidad, sostenibles y culturalmente adecuados. Así, la Soberanía Alimentaria prioriza a los pequeños productores, la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional por encima de los intereses del mercado y las grandes corporaciones. Busca resistir el modelo de comercio globalizado y fortalecer las economías locales, promoviendo un comercio justo que asegure ingresos dignos y el control de los recursos naturales por parte de quienes producen los alimentos. Además, defiende la equidad social, fomentando relaciones libres de opresión y desigualdades, con una visión que protege los derechos de las futuras generaciones y la sostenibilidad ambiental.

Pero ¿qué podemos hacer a nivel individual? ¿qué poder tenemos como personas consumidoras desde el mal llamado “primer mundo” para cambiar las cosas y promover la Soberanía Alimentaria? Desde SETEM creemos que como personas consumidoras tenemos 3 poderes:

  • El poder individual, de cambiar nuestros hábitos, de comportamiento, de estilo de vida… eligiendo por ejemplo productos locales, de temporada, cultivadas con técnicas de agroecología y si no son de kilómetro cero, al menos que cumplan con los principios del Comercio Justo.
  • El poder colectivo o comunitario, organizándonos en grupos de consumo, colaborando con iniciativas de barrio, huertas urbanas etc.
  • Y además tenemos el poder de ejercer presión social para cambiar las reglas del juego, con nuestro voto democrático, o a través de la incidencia política, presionando a los gobiernos que hacen las leyes, firmando manifiestos y participando en movilizaciones a favor de la Soberanía Alimentaria y el Comercio Justo.

Uno de esos 3 poderes van a poder ponerse en práctica gracias al taller Aliment-Arte donde aprenderemos las técnicas de preservación de alimentos y fermentos, con productos de Comercio Justo y locales, conocimientos muy interesantes para ejercer nuestro derecho a la Soberanía Alimentaria. Si te apetece formar parte, aún estás a tiempo de unirte: https://www.setem.org/navarra-nafarroa/hacemos/educacion-para-el-desarrollo/rueda-de-valores/

Todos estos mensajes fueron plasmados en un mural comunitario en la Plaza Santa Ana del Casco Viejo de Pamplona en colaboración con la huerta urbana Piparrika, un mural que sigue divulgando sus mensajes a través del proyecto Tejiendo Solidaridad en colaboración con Mugarik Gabe, donde se creará un recurso educativo.

Además, en SETEM Navarra – Nafarroa llevamos más de 20 años trabajando con la organización argentina MOCASE Vía Campesina, en varios proyectos vinculados a la Soberanía Alimentaria dirigidos a mujeres campesinas y a mujeres víctimas de violencia de género ofreciéndoles recursos, formación y empleo. Además, hemos colaborado en la construcción de la UNICAM SURI, Universidad Campesina – Sistemas Rurales Indocampesinos, en Ojo de Agua – Santiago del Estero, un espacio para la formación de los y las campesinas indígenas.

MOCASE es una de las cientos de organizaciones internacionales que participan en La Vía Campesina, (https://viacampesina.org/es/) un movimiento internacional que reúne a millones de personas campesinas, trabajadoras sin tierra, indígenas, pastoras, pescadoras, mujeres rurales y jóvenes campesinos de todo el mundo, que bajo un sólido sentido de unidad y solidaridad defiende la agricultura campesina por la Soberanía Alimentaria.

Por lo tanto, no hay excusa para ser parte del cambio. Como ves hay iniciativas individuales, y colectivas. Hay movimientos internacionales que puedes conocer y apoyar y hay una fecha: el 17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas. La fecha recuerda la masacre acontecida en Eldorado dos Carajás, Brasil, cuando 21 campesinos fueron asesinados durante una marcha protesta por la expropiación de sus tierras. Desde entonces, cada 17 de abril se reivindican diferentes asuntos relacionados con la Soberanía Alimentaria.

Este año, el lema es ¡Tierra, agua y territorios para la vida!. Así, se quiere reivindicar que la tierra, el agua y el territorio no son mercancías, si no la base de nuestras comunidades, culturas y la base de la Soberanía Alimentaria. El derecho a la tierra es fundamental para que las personas que trabajan en el campo y las comunidades rurales sigan produciendo alimentos saludables a través de la agroecología campesina y que puedan participar plenamente en la vida social, económica y política. Sin embargo, en muchos puntos del planeta, la lucha por los derechos de las personas campesinas sigue siendo criminalizada y perseguida y miles de personas se enfrentan a violencia extrema a diario por luchar por una vida digna en sus territorios.

Únete al cambio a través de las actividades que La Vía Campesina organiza en torno al 17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas

https://viacampesina.org/es/17-de-abril-2025-dia-internacional-de-las-luchas-campesinas-llamado-a-la-accion/