Ayer día 30 de junio, concluyó el proyecto Campaña Ropa Limpia: por un Consumo Responsable de ropa y calzado en un año complicado y marcado por la pandemia por Covid-19. A pesar de las limitaciones propias de la citada pandemia, el proyecto ha podido desarrollarse en 13 bibliotecas públicas gracias a la colaboración con la Red de Bibliotecas de Navarra.
Con el desmontaje de la Exposición ¿Consumimos Violencia? en la Biblioteca de Navarra el pasado 25 de junio y la realización del video-forum “Fabricando Mujeres” y el Kamishibai y taller infantil “Laika, la oruga valiente” el 23 de junio, concluyó una Ruta que se inició el 1 de marzo y ha pasado por 7 localidades navarras que incluyen San Adrián, Cintruénigo, Cascante, Mendavia, Ribaforada, Fustiñana o Pamplona.

A lo largo de los 10 meses de proyecto se han realizado otras actividades propias de la Campaña Ropa Limpia, como tertulias acompañadas en 4 clubes de lectura, trabajo en red, etc. El proyecto, además ha incluido acciones de denuncia y sensibilización contenidas en la Campaña Ropa Limpia, con la que hemos tratado de impulsar una “reflexión crítica acerca de la vulneración de los derechos laborales en el sector textil y del calzado globalizado, incluidos sus impactos sociales y ambientales, tanto en los países productores como en los receptores. Eso unido a un examen del vínculo entre las violencias machistas, la estética y el consumo de moda”.
Actividades de sensibilización que se iniciaron con incertidumbre debido a la situación sanitaria del momento, montando la Exposición “El sector del cuero en Bangladesh en Estella, al no poderse haber realizado el año anterior por el decreto de estado de alarma y el posterior confinamiento estricto.
El proyecto también contemplaba actividades con el objetivo de movilizar a la ciudadanía para denunciar y erradicar las causas estructurales de las desigualdades y la injusticia en el sector textil y calzado globalizado, como la Kalejira Anti-Consumo en colaboración con la Plataforma Alianza por el Clima Navarra realizada en noviembre (Día Sin Compras) donde se denunció a las marcas de ropa que deben dinero a las trabajadoras que confeccionaron la ropa durante el confinamiento.

Tristemente este año hemos presenciado una nueva desgracia ocurrida el 9 de febrero en una Fábrica de Tanger en la que murieron 28 personas trabajadoras y también salimos a la calle el 24 de abril, junto con Martes al Sol, Traperos de Emaús, Geltoki, para seguir denunciando y recordar a las 1135 víctimas del derrumbe de la fábrica textil de Bangladesh y animar a la movilización con la conmemoración del 8ª Aniversario del derrumbe del edificio Rana Plana.
Además hicimos la presentación el 22 de abril del informe de Campaña Ropa Limpia: «Perfiles y condiciones laborales en el sector textil de Tánger, Marruecos» elaborado por SETEM Catalunya y la Asociación Attawassoul de Tánger.
La promoción de alternativas a la moda y el Consumo Responsable Crítico y Transformador, también ha ocupado un lugar importante en el proyecto tal y como fue la realización el 10 y 11 de mayo del Taller de costumización de ropa con telas africanas realizado en Geltoki o la instalación de la Exposición “Arreglemos la moda” que ha sido instalada en diversas localidades así como en Geltoki o en Traperos de Emaús en su sede en Berriozar.
Solo nos queda agradecer el apoyo a todas las personas y organizaciones que han apoyado y participado en el proyecto así como a la financiación recibida por Gobierno de Navarra y el Parlamento de Navarra, donde su coordinador José Luis Mariñelarena presentó el proyecto y sus resultados el pasado 14 de mayo en un acto institucional.
