De cara al 25N, Día Internacional contra las Violencias Machistas, desde SETEM Hego Haizea queremos indagar en la influencia que ejercen las violencias machistas en nuestro consumo de ocio, partiendo de la tercera fase de la investigación «¿Consumimos violencia?». A continuación, analizaremos once situaciones diferentes.
Situación (V)
Que no disfrutes del mismo tiempo de ocio que tus compañeros hombres… ES VIOLENCIA.
¿Qué hay detrás? (V)
Las responsabilidades de cuidado recaen mayormente en mujeres, limitando su tiempo de ocio y reforzando desigualdades que les impiden disfrutar del mismo tiempo recreativo que los hombres.
Estas tareas, las de cuidados, ocupan una cantidad significativa del tiempo de las mujeres, reduciendo las horas disponibles para disfrutar de su propio ocio. Mientras tanto, los hombres suelen tener más libertad para disfrutar de su tiempo libre, lo que refuerza una división de roles profundamente desigual. Esta carga de trabajo no remunerado y no reconocido limita las oportunidades de las mujeres para descansar, socializar, desarrollarse personalmente, o participar en actividades de ocio que contribuyan a su bienestar.
Así, la falta de un tiempo de ocio equitativo no solo es un reflejo de las desigualdades machistas, sino que también constituye una forma de violencia simbólica y estructural que perpetúa la subordinación de las mujeres, al negarles la posibilidad de disfrutar plenamente de su tiempo sin la imposición de obligaciones adicionales.
¿Quieres saber cómo influyen las violencias machistas en el ocio desde una perspectiva feminista interseccional? Si quieres saber más al respecto, puedes consultar la tercera fase de la investigación «¿Consumimos violencia?» en el siguiente enlace:

CONSULTA AQUÍ TODOS LOS CASOS:
- Situación (I)
- Situación (II)
- Situación (III)
- Situación (IV)
- Situación (V)
- Situación (VI)
- Situación (VII)
- Situación (VIII)
- Situación (IX)
- Situación (X)
- Situación (XI)