SETEM Hego Haizea presenta la tercera fase de la investigación ¿Consumimos violencia?, analizando la influencia de las violencias machistas en el consumo de ocio en la CAV. En noviembre arrancará un ciclo de actividades sobre el tema, que incluirá, entre otras cosas, una exposición, visitas guiadas, coloquios, monólogos y talleres.
¿Consumimos violencia? SETEM Hego Haizea lleva desde 2016 planteando esa pregunta, para comprobar si existe alguna relación entre el modelo de producción y consumo convencional y las violencias machistas.
«La respuesta es que estas violencias en el consumo existen, y que se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de nuestra sociedad», explica Magda López Gorritxo, una de las coordinadoras del proyecto. «Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales».
Tras haber investigado los ámbitos de la estética, los productos del hogar, la alimentación y la movilidad urbana en una primera investigación (2016), y las aplicaciones de móvil, series de ficción y energía en la segunda (2017), SETEM Hego Haizea ha desarrollado una tercera fase de la investigación, para estudiar cómo influyen las violencias machistas en el consumo de ocio en la Comunidad Autónoma Vasca.
Tras una primera presentación pública el pasado 26 de junio mediante un Foro Abierto en el Ekonopolo de Bilbao, la versión definitiva del documento ¿Consumimos violencia? Fase III. Proceso Colaborativo de Aprendizaje y Creación de Conocimiento sobre las Violencias Machistas y los Consumos ya está disponible para leer, descargar y compartir el documento, tanto en castellano como en euskera.
¿CONSUMIMOS VIOLENCIA?
FASE III
Proceso Colectivo de Aprendizaje y Creación de Conocimiento sobre las Violencias Machistas y los Consumos. ¿Cómo influyen las violencias machistas en el consumo de ocio en la CAV?
- Agradecimientos
- Introducción
- Proceso de trabajo y metodología
- Marco teórico
- Resultados de la investigación
- 4 objetivos
- 8 hipótesis
- Propuestas
- Conclusiones
- Algunos recursos de referencia
RESUMEN
Claves e ideas principales de la investigación, resumidas en 30 páginas:
- Antecedentes
- Proceso de trabajo y metodología
- Marco teórico
- Resultados de la investigación
- 4 objetivos
- 8 hipótesis
- Propuestas
- Conclusiones
- Bibliografía
Ciclo de actividades
Tras la presentación de este documento, a partir de noviembre, arrancará un ciclo de actividades que se prolongará durante varios meses, e incluirá, entre otras cosas, una exposición participativa y creactiva que se moverá hasta enero por varios centros cívicos de Vitoria-Gasteiz antes de viajar a Bilbao, Donostia y, posiblemente, más pueblos de la geografía vasca a principios de 2025.
Además, dentro de la programación formativa de la Factoría de Valores, durante los meses de noviembre y diciembre también habrá otras actividades: un coloquio sobre violencias machistas y consumo, un monólogo de Asaari Bibang, talleres, visitas guiadas a la exposición, y mucho más. Pronto ofreceremos más información.
Construyendo conocimiento de forma colectiva
Este proceso de investigación lo hemos caminado desde SETEM Hego Haizea junto a Altekio (Conchi Piñeiro y Laura Lucio González), Mugarik Gabe (Maria Viadero), Pikara Magazine (Teresa Villaverde), Tatiana Romero Reina (investigadora feminista independiente), Laura Modonato (consultora independiente en feminismos, migraciones y desarrollo), ERROTIK Cooperativa Feminista (Gisela Bianchi y Savina Lafita), y muchas otras personas que han participado, tanto en calidad de expertas como en grupos de discusión, a las que estamos enormemente agradecidas.
¿Es lo mismo el ocio que el tiempo libre? ¿Realmente todas las personas gozamos de tiempo libre para disfrutar?¿Cuando tienes tiempo para desconectar, priorizas el autocuidado o el cuidado de les demás? ¿Te has sentido mal por aprovechar tu tiempo para no hacer absolutamente nada? ¿Tienes que negociar siempre tus opciones de ocio con tu pareja? ¿Alguna vez has sentido dificultades para socializar por motivos económicos, por ser mujer, por no representar una feminidad suficientemente normativa, por ser madre, por ser una persona gorda, migrada o racializada, o por tener diversidad funcional? ¿Existe una oferta de ocio acorde con la diversidad sexual y de género de nuestra sociedad? ¿Has sentido incomodidad o has sufrido violencia física, psicológica o sexual en un espacio de ocio?
Son algunas de las preguntas que plantea esta investigación, utilizando para ello una metodología de Investigación de Acción Participativa (IAP) Feminista que valora la vivencia y la experiencia como conocimiento, y no solo el conocimiento académico.
Profundizando en la perspectiva feminista interseccional
En este proceso de investigación se ha profundizado en la perspectiva interseccional, es decir, teniendo en cuenta la interrelación entre diversas opresiones (por sexo, género, raza, etnia, clase social, orientación sexual, capacidades…) y dotando a la investigación de un enfoque decolonial y basado en las diversidades sexuales y de género.
Además de recopilar datos y buscar respuestas, la investigación también desarrolla alternativas y propuestas de liberación en tres esferas: desde el poder del cambio personal, desde el poder de la fuerza colectiva y desde el poder de cambiar las reglas del juego.
El trabajo de campo, desarrollado en colaboración con la cooperativa feminista Errotik, se ha basado principalmente en tres formatos:
- Encuestas a pie de calle con 446 personas, en los tres territorios de la CAV:
- 69% mujeres cis.
- 28% hombres cis.
- 3% personas no binarias.
- Tres grupos de discusión con mujeres y personas no binarias:
- Ocho personas racializadas y migradas.
- Ocho personas mayores de 27 años.
- Nueve personas menores de 27 años.
- Entrevistas en profundidad según ejes de opresión, con cinco mujeres expertas:
- Ana M. Poveda Boj, EHGAM Gorbeialdea+ (eje de diversidad sexual y de género).
- Zaira García Dafonte, consultora en feminismos y LGTBI+ (eje de diversidad sexual y de género).
- Itxi Guerra, activista anticapacitista (eje de diversidad funcional).
- Mónica Gortayre, activista feminista antirracista (eje de racialización y procesos migratorios).
- Matxalen Legarreta-Iza, Universidad del País Vasco UPV/ EHU (eje de cuidados y usos del tiempo).
También puedes leer, descargar y compartir las anteriores investigaciones y guías didácticas…
¿CONSUMIMOS VIOLENCIA? FASE I (2016)
Proceso Colectivo de Aprendizaje y Creación de Conocimiento sobre las Violencias Machistas y los Consumos
- Productos del hogar
- Estética
- Alimentación
- Movilidad urbana
¿CONSUMIMOS VIOLENCIA? FASE II (2017)
Proceso Colectivo de Aprendizaje y Creación de Conocimiento sobre las Violencias Machistas y los Consumos
- Móviles y aplicaciones
- Series de ficción
- Energía
GUÍA DIDÁCTICA
FASE I
Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas
GUÍA PEDAGÓGICA
FASE II
Guía pedagógica para la reflexión y facilitación de talleres para un consumo libre de violencias machistas
…visitar la docuweb «Fabricando Mujeres»…
…o echar un vistazo a los documentales
Fabricando Mujeres
A sus 80 años, Maite continúa recogiendo los desechos de La Fábrica de Mujeres para construir sus inventos. En su taller, ha creado un espacio subversivo desde el que combatir los estereotipos del modelo de mujer que se exporta desde La Fábrica. Para esto cuenta con una amplia red de personas colaboradoras con las que comparte no sólo sus inquietudes, sino también su lucha.
Fabricando Mujeres 2.0
La Fábrica ha modernizado y perfeccionado sus mecanismos. No satisfecha con invadir gran parte de la publicidad que nos rodea, ahora ha logrado meterse en nuestras casas a través de la energía, las aplicaciones móviles y las series de ficción. A través de entrevistas a personas que conocen de primera mano cada uno de los temas, como Lolita Chávez, Bob Pop o Itziar Ituño, analizaremos hasta qué punto consumimos violencia dentro de nuestros hogares.