Comercio Justo y Soberanía Alimentaria: el poder de las personas consumidoras para cambiar el mundo
Nuestras elecciones cotidianas de compra nos conectan directamente con las historias de las personas que han producido lo que consumimos. Elegir productos de Comercio Justo y alimentos de proximidad y producidos de forma ecológica es elegir apostar por historias positivas generadoras de oportunidades y de un desarrollo sostenible.
Las prácticas de consumo y de producción son acciones que pueden lograr el cambio social. Y desde este convencimiento, SETEM apuesta por modelos de consumo y producción justos y responsables, que tengan en cuenta criterios éticos, sociales, culturales y medioambientales.

¿QUÉ ES?
El Comercio Justo es un movimiento que promueve una alianza comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando los derechos de personas productoras y trabajadoras marginadas, especialmente en países empobrecidos.
El Comercio Justo nace con la visión de reclamar justicia, en lugar de ayuda, para solucionar las situaciones pobreza y miseria de algunos de los países del Sur. Ante unas prácticas comerciales desiguales entre países, proponemos un comercio diferente con otras normas y objetivos. Buscamos un comercio justo para todas las partes que entran en juego cuando se produce un intercambio. Conoce más sobre los diez principios del Comercio Justo.

¿Quieres saber mejor en tres minutos en qué consiste este movimiento?
SOBERANÍA ALIMENTARIA
Además, desde SETEM proponemos el Comercio Justo vinculado al concepto de Soberanía Alimentaria. Creemos que una producción local sostenible permite el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agropecuarias, de alimentación y de tierra. Es la forma de que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos.
Esto incluye, además, el derecho a la alimentación y a producir los alimentos, es decir, la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.
Tiene en cuenta también la responsabilidad de las personas consumidoras de conocer las características del alimento que consume: cómo, cuándo y dónde se ha producido.
Por ello, creemos que los principios de Comercio justo y la Producción Local Sostenible son compatibles entre sí. Para que sea posible es necesario priorizar un consumo de productos locales y de temporada, obtenidos de forma sostenible mediante relaciones productivas y comerciales justas y equitativas.

¿Qué iniciativas impulsamos en Euskadi?
- Formaciones y actividades de promoción del comercio justo y la soberanía alimentaria, especialmente en el Día Mundial del CJ.
- Incidimos ante las instituciones locales para que sus políticas sean coherentes con los valores del comercio justo.
- Desarrollamos proyectos de cooperación internacional en torno a la agroecología y el CJ.
- Contamos con un punto de información y venta en Vitoria-Gasteiz.





¿Te gustaría participar? ¡Hay varias maneras!
- Únete a nuestro voluntariado.
- Participa en las actividades del Día Mundial. Se celebra el segundo sábado de mayo.
- Únete a los grupos de consumo existentes donde vives y consume alimentos locales y de temporada.
- Acércate a los puntos de venta de comercio justo y conoce sus productos.
- Apóyanos con una aportación económica.
Contenido relacionado:
- Talleres en Alegría-Dulantzi: ¿Se puede hacer economía social y circular desde la repostería?Conceptos como la economía social o economía circular a menudo son percibidos como positivos pero, quizás no sabemos si tienen que ver con nuestra actividad o si podemos ponerlos en práctica. Para aterrizarlos, sin embargo, existen numerosas iniciativas puestas en marcha, que muestran cómo es posible generar impactos positivos desde sus iniciativas. Uno de estos… Lee más: Talleres en Alegría-Dulantzi: ¿Se puede hacer economía social y circular desde la repostería?
- Un mapa recoge 60 iniciativas de la Llanada Alavesa que apuestan por una alimentación sostenible¿Sabías que en la Llanada Alavesa hay un mapa para facilitar el consumo responsable en la alimentación? Este mapa recoge las iniciativas de la cuadrilla que apuestan por el consumo responsable: comercios, bares, restaurantes, personas agricultoras y ganaderas, etc.
- La perspectiva de género en el Comercio Justo: «Empoderadas. Poniendo las gafas moradas a nuestras organizaciones»El pasado viernes, 4 de octubre, nuestra compañera Ainhoa Bilbao Arkotxa participó desde SETEM Hego Haizea en la primera edición de las Jornadas Internacionales de Comercio Justo y Finanzas Éticas, junto a Itziar Marquinez (Medicusmundi Araba) y María Ferrer (Kidenda y Red de Comercio Justo de Bizkaia). Bajo el título «Empoderadas. Poniendo las gafas moradas… Lee más: La perspectiva de género en el Comercio Justo: «Empoderadas. Poniendo las gafas moradas a nuestras organizaciones»
- Penca de Sábila y Fundación Maquita visitan Araba para compartir aprendizajes sobre agroecologíaDel 17 al 21 de junio, visitaron Araba Claudia Montoya (Corporación Penca de Sábila – Colombia) y Celso Averos (Fundación Maquita – Ecuador), en el marco de la Comunidad de Aprendizaje sobre Agroecología que comparten con SETEM Hego Haizea y la cooperativa Sustraiak Habitat Design, en marcha desde 2022 gracias al proyecto «Transformando los territorios… Lee más: Penca de Sábila y Fundación Maquita visitan Araba para compartir aprendizajes sobre agroecología
- La Llanada Alavesa celebra el Día del Café de Comercio JustoTras la exitosa segunda edición en Vitoria-Gasteiz, el próximo martes 21 de mayo, llegará a la Llanada Alavesa el Día del Café de Comercio Justo. Nueve establecimientos hosteleros de Araia y Agurain ofrecerán un café de calidad que protege los Derechos Humanos y el medio ambiente: Entre quienes tomen café y rellenen el cuestionario a… Lee más: La Llanada Alavesa celebra el Día del Café de Comercio Justo
- Factoría de Valores: ¿Sabemos qué hay detrás de lo que comemos?Conoce las historias detrás de nuestra comida y descubre nuevas y mejores formas de alimentarte a través de un taller de plantas silvestres comestibles con Blanca del Noval, una visita al proyecto agroecológico Tierra Papel Tijera de Salcedo, y un taller showcooking sobre cocina de temporada con Marta Francisco. Durante el mes de mayo, en… Lee más: Factoría de Valores: ¿Sabemos qué hay detrás de lo que comemos?