Mujeres de Afedes

El trabajo de AFEDES surge en 1988 ante la necesidad de abordar la problemática de la desnutrición crónica en niños y mujeres del departamento de Sacatepéquez. Con el paso de los años AFEDES profundizó en el análisis de las problemáticas estructurales de las mujeres indígenas del departamento de Sacatepéquez, y que tienen que ver con el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo.
Hace más de 500 años esto fue irrumpido por la imposición de una cultura occidental que borró en sus territorios los saberes, historia, ciencia; provocando así un gran desequilibrio en la red de la vida. A día de hoy, la aspiración del trabajo de AFEDES es el Utz’ K’aslemal, que significa una vida en plenitud, de felicidad.
Esta organización trabaja por la vida plena a través de la reflexión y formación política que promueve las formas propias de organización, producción de alimentos, indumentaria maya y sistemas de salud ancestral desde la cosmovisión de pueblos indígenas, para contribuir a la eliminación de todas las formas de opresión hacia las mujeres indígenas y sus pueblos.
Las razones de la lucha política de AFEDES son:
Que las mujeres vivan una vida libre de violencia
Que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades
Que no haya racismo ni discriminación étnica, de clase y de género
Construir modos de vida alternativos al actual modelo económico capitalista que empobrece a las mujeres
Proteger y defender su soberanía y autonomía ante la invasión y expropiación de territorios, conocimientos y prácticas ancestrales