Comercio Justo

SETEM lleva más de diez años apostando por el Comercio Justo como herramienta de desarrollo que promueve unas relaciones más equilibradas entre el Norte y el Sur y fomenta a su vez el consumo responsable.

comerciojusto/SETEM

 

El Comercio Justo es una práctica de intercambio económico solidario que promueve la comercialización de los productos de los países empobrecidos a través de mecanismos que sean más justos con las familias productoras del Sur y más respetuosos con el medio ambiente. Se plantea pues como una alternativa al comercio convencional, caracterizado por las relaciones asimétricas de intercambio, y por ello debe ir acompañado necesariamente por la denuncia y la lucha contra el injusto sistema de comercio internacional.   

En SETEM trabajamos las tres vertientes del Comercio Justo: 

  • Incidencia política
  • Sensibilización de la ciudadanía
  • Comercialización,

Ponemos especial énfasis en las dos primeras con el objetivo de modificar las injustas estructuras del comercio Norte-Sur y de cambiar también las prácticas de consumo más insostenibles e insolidarias.

Acciones
Algunas de las acciones e iniciativas que se llevan a cabo para la difusión del Comercio Justo son:

  • las actividades en las que participan las distintas delegaciones en el marco del Día Internacional y la Fiesta del Comercio Justo, las tiendas SETEM 
  • puntos estables de venta de productos de Comercio Justo
  • campañas, cursos y charlas

 

Imagen de productos en la sede de SETEM Andalucía en Granada

Un poco de historia

  • En tiempos de las colonias: El actual modelo de comercio internacional ya estaba vigente y regía las relaciones entre éstas y las metrópolis.
  • 1964 la “Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo” (UNCTAD) se reunió bajo el lema “Comercio, no ayuda”. En ella se definieron una serie de propuestas a favor de nuevas relaciones entre los países ricos y los empobrecidos. Las resoluciones, vetadas por ocho de los países más ricos, implicaban la activación de mecanismos comerciales más justos.
  • Mediados de los 60. Surge el movimiento del Comercio Justo. Se comienzan a importar productos de artesanía para venderlos por catálogo en Europa a través de grupos de solidaridad.
  • 1969: en Holanda se abre la primera tienda de Comercio Justo.
  • 1973: el primer café de Comercio Justo, procedente de cooperativas de Guatemala, empieza a importarse en Europa.
  • 1986: En España se abren las dos primeras tiendas de Comercio Justo: una en Andalucía y otra en el País Vasco.
  • 1996: se crea la Coordinadora de Organizaciones de Comercio Justo.

Para conocer más en detalle el trabajo de la Campaña visita su web.