¿Consumimos violencia? (parte III de la investigación)

11/septiembre/2024

SETEM Hego Haizea presenta la tercera fase de la investigación ¿Consumimos violencia?, analizando en esta ocasión la influencia de las violencias machistas en el consumo de ocio en la CAV.

¿Consumimos violencia? SETEM Hego Haizea lleva desde 2016 planteando esa pregunta, para comprobar si existe alguna relación entre el modelo de producción y consumo convencional y las violencias machistas.

La respuesta es que estas violencias en el consumo existen, y que se han naturalizado de tal manera que se han vuelto invisibles para la mayor parte de nuestra sociedad. Más allá incluso, pues están interiorizadas y asumidas como normales.

Tras haber investigado los ámbitos de la estética, los productos del hogar, la alimentación y la movilidad urbana en una primera investigación (2016), y las aplicaciones de móvil, series de ficción y energía en la segunda (2017), SETEM Hego Haizea ha desarrollado una tercera fase de la investigación, para estudiar cómo influyen las violencias machistas en el consumo de ocio en la Comunidad Autónoma Vasca.

Construyendo conocimiento de forma colectiva

Este proceso de investigación lo hemos caminado desde SETEM Hego Haizea junto a Altekio (Conchi Piñeiro y Laura Lucio González), Mugarik Gabe (Maria Viadero), Pikara Magazine (Teresa Villaverde), Tatiana Romero Reina (investigadora feminista independiente), Laura Modonato (consultora independiente en feminismos, migraciones y desarrollo), ERROTIK Cooperativa Feminista (Gisela Bianchi y Savina Lafita), y muchas otras personas que han participado, tanto en calidad de expertas como en grupos de discusión, a las que estamos enormemente agradecidas.

¿Es lo mismo el ocio que el tiempo libre? ¿Realmente todas las personas gozamos de tiempo libre para disfrutar?¿Cuando tienes tiempo para desconectar, priorizas el autocuidado o el cuidado de les demás? ¿Te has sentido mal por aprovechar tu tiempo para no hacer absolutamente nada? ¿Tienes que negociar siempre tus opciones de ocio con tu pareja? ¿Alguna vez has sentido dificultades para socializar por motivos económicos, por ser mujer, por no representar una feminidad suficientemente normativa, por ser madre, por ser una persona gorda, migrada o racializada, o por tener diversidad funcional? ¿Existe una oferta de ocio acorde con la diversidad sexual y de género de nuestra sociedad? ¿Has sentido incomodidad o has sufrido violencia física, psicológica o sexual en un espacio de ocio?

Son algunas de las preguntas que plantea esta investigación, utilizando para ello una metodología de Investigación de Acción Participativa (IAP) Feminista que valora la vivencia y la experiencia como conocimiento, y no solo el conocimiento académico.

Profundizando en la perspectiva feminista interseccional

En este proceso de investigación se ha profundizado en la perspectiva interseccional, es decir, teniendo en cuenta la interrelación entre diversas opresiones (por sexo, género, raza, etnia, clase social, orientación sexual, capacidades…) y dotando a la investigación de un enfoque decolonial y basado en las diversidades sexuales y de género.

Además de recopilar datos y buscar respuestas, la investigación también desarrolla alternativas y propuestas de liberación en tres esferas: desde el poder del cambio personal, desde el poder de la fuerza colectiva y desde el poder de cambiar las reglas del juego.

El trabajo de campo, desarrollado en colaboración con la cooperativa feminista Errotik, se ha basado principalmente en tres formatos:

  • Encuestas a pie de calle con 446 personas, en los tres territorios de la CAV:
    • 69% mujeres cis.
    • 28% hombres cis.
    • 3% personas no binarias.
  • Tres grupos de discusión con mujeres y personas no binarias:
    • Ocho personas racializadas y migradas.
    • Ocho personas mayores de 27 años.
    • Nueve personas menores de 27 años.
  • Entrevistas en profundidad según ejes de opresión, con cinco mujeres expertas:
    • Ana M. Poveda Boj, EHGAM Gorbeialdea+ (eje de diversidad sexual y de género).
    • Zaira García Dafonte, consultora en feminismos y LGTBI+ (eje de diversidad sexual y de género).
    • Itxi Guerra, activista anticapacitista (eje de diversidad funcional).
    • Mónica Gortayre, activista feminista antirracista (eje de racialización y procesos migratorios).
    • Matxalen Legarreta-Iza, Universidad del País Vasco UPV/ EHU (eje de cuidados y usos del tiempo).