En octubre, tres compañeras de SETEM Hego Haizea viajaron a Ecuador durante varias semanas, en un viaje de seguimiento en el que visitaron a Mujeres de Frente, Acción Ecológica, Fundación Maquita y FEPP. En esta cuarta y última crónica, conoceremos más de cerca el trabajo del Grupo Social FEPP.
El 2 de octubre, llegaron a Ecuador tres compañeras de SETEM Hego Haizea: Laura Marcaida Larrauri, técnica de cooperación en Chiapas (México); Maider Arnaiz Igartua, técnica de cooperación en Vitoria-Gasteiz (CAV); y Ania Sáenz de Buruaga Fernández de Gobeo, voluntaria y miembro de la junta directiva.
Laura, Maider y Ania recorrieron durante las tres primeras semanas de octubre diferentes puntos de la geografía ecuatoriana, con el objetivo de hacer un seguimiento de los proyectos de desarrollo en los que participamos junto a nuestras aliadas en Ecuador —Mujeres de Frente (del 3 al 5 de octubre), Acción Ecológica (del 7 al 9 de octubre), Fundación Maquita (del 10 al 15 de octubre) y Grupo Social FEPP (del 16 al 18 de octubre)—, visitando a estas cuatro organizaciones con las que compartimos estrategias y líneas de trabajo, y fortaleciendo nuestras relaciones con ellas.
Además, durante el fin de semana del 11 al 13 de octubre, también tuvieron la oportunidad de visitar la Amazonia de la mano de Shandía – Centro Turístico Comunitario, un proyecto de la comunidad quechua local y que forma parte de la red de comercio justo de la Fundación Maquita.
En los siguientes enlaces podéis leer todas las crónicas de este viaje de seguimiento:
- Primera visita: Mujeres de Frente (del 3 al 5 de octubre)
- Segunda visita: Acción Ecológica (del 7 al 9 de octubre)
- Tercera visita: Fundación Maquita (del 10 al 15 de octubre)
- Cuarta visita: Grupo Social FEPP (del 16 al 18 de octubre)
DIARIO DE VIAJE
Cuarta visita: GRUPO SOCIAL FEPP | 16, 17 y 18 de octubre
16 de octubre, miércoles
Tras una cariñosa bienvenida y la presentación del equipo, junto con Juan Herrera y Kathy Barrera, recorrimos las instalaciones de FEPP en Riobamba. Allí, la organización cuenta con sus oficinas y varias empresas propias. Entre estas se encuentra el banco Codesarrollo, cuyo propósito es apoyar el desarrollo local sostenible e integral, principalmente en áreas rurales de Ecuador, y el supermercado Camari, que promueve la comercialización solidaria de productos agropecuarios de productoras y productores locales.
Luego nos dirigimos al cantón Guamote, donde nos reunimos con mujeres de los 21 grupos de productoras que conforman la Corporación de las Mujeres Indígenas y Campesinas de Guamote (COMIC-G). Nos recibieron en su sede con un ritual andino, vinculado a los elementos cósmicos (agua, tierra, aire y fuego), ya que la reivindicación de su identidad indígena es un aspecto fundamental en su vida.
Conversamos sobre sus impresiones respecto a las acciones que están realizando como parte del proyecto «Comunidades de aprendizaje para el autodesarrollo y actoría política de la COMIC-G del cantón Guamote», financiado en 2023 por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Este proyecto busca fortalecer su cohesión organizacional, promover su participación política a nivel cantonal y generar ingresos propios mediante la gestión cooperativa y especializada de dos cadenas de valor eco-productivas locales: el chocho y el cuy.
En un diálogo enriquecedor, compartieron que han formado una familia en la COMIC-G. También explicaron que las brechas entre las zonas rurales y urbanas son notorias, y para ellas resulta muy difícil acceder a programas y proyectos públicos. Por eso, están entusiasmadas con la iniciativa económica que pondrán en marcha el próximo año. Durante nuestra visita a la sede, conocimos de cerca la estrategia de comercialización del chocho y el cuy que están preparando. Finalmente, recuperamos fuerzas compartiendo una pampamesa (un encuentro comunitario para disfrutar alimentos andinos).
17 de octubre, jueves
Nos dirigimos a la Parroquia Juan de Velasco, en el cantón Colta, junto con Nanci Aguilar y Juan Herrera, para encontrarnos con mujeres indígenas y campesinas de doce comunidades. Estas mujeres están organizándose y fortaleciendo sus capacidades para reconocerse como sujetas de derechos, para exigir y visibilizar el derecho a una vida libre de violencias y para empoderarse económicamente formando parte activa de la cadena de valor de la papa chaucha, garantizando la seguridad alimentaria de sus familias y dinamizando la economía local. Este proceso está siendo apoyado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Durante nuestra visita, nos reunimos con las representantes de las asociaciones. Ellas participan activamente en acciones de reivindicación comunitaria para promover el reconocimiento de sus derechos y están trabajando para diseñar propuestas enfocadas en la prevención y protección frente a las violencias que afectan a las mujeres de sus comunidades. Asimismo, buscan que estas propuestas se integren en el Sistema Parroquial de Protección de Derechos (SPPD). Este logro representa un hito significativo, ya que es la primera vez que se propone una iniciativa liderada por mujeres en la comunidad.
También tuvimos la oportunidad de conversar sobre los procesos agropecuarios que están desarrollando bajo Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria Sostenible (SIPAS). Estos sistemas respetan los recursos naturales y rescatan los saberes ancestrales. A nivel familiar, trabajan en la producción de huertos de hortalizas y en la crianza de animales menores; y, a nivel colectivo, se enfocan en la producción de papa chaucha. Además, conocimos el terreno donde se construirá un centro de acopio para la papa chaucha, lo cual facilitará su comercialización asociativa.
18 de octubre, viernes
Fue un día muy emotivo, no solo porque cerrábamos nuestra visita con el equipo de FEPP, sino también porque terminaba todo nuestro viaje. Desde temprano, nos llenaban los nervios y la emoción.
La mañana fue una jornada intensa donde tuvimos la oportunidad de profundizar junto con el FEPP en las estrategias que se están implementando en cada proyecto. Reflexionamos sobre su pertinencia y el impacto real que están generando en las comunidades. Les expresamos lo inspirador que había sido ver el trabajo increíble que están realizando, y lo transformador que está siendo en las comunidades, especialmente en las vidas de las mujeres. Nos fascinaron su forma de trabajar, sus enfoques, y las metodologías que aplican; y comprendimos que una parte fundamental de su éxito radica en su calidad humana y el profundo compromiso que todo el equipo del FEPP demuestra.
Cerramos el día con un almuerzo junto a todo el equipo, en un ambiente lleno de gratitud y el deseo de reencontrarnos pronto. Nos despedimos con el corazón lleno.