Entre los próximos 18 de febrero y 4 de marzo, la plataforma Gerrarik Ez Araba llevará a cabo tres actividades en Vitoria-Gasteiz a las que se unirá SETEM Hego Haizea. Estas actividades se impulsan coincidiedo con el tercer aniversario de la invasión rusa en Ucrania, y forman parte de una campaña de denuncia de las guerras y el militarismo. Una mesa redonda, una concentración y una exposición que se alargará hasta el 3 de marzo completarán el programa.
La inversión en la industria de la guerra es cada vez mayor en la Unión Europea, y ha sido recientemente señalada por representantes del Gobierno Vasco como apuesta para atraer inversión a la economía vasca. Es por esto que junto a Gerrarik Ez denunciamos que las guerras y los genocidios comienzan aquí. En este contexto, la plataforma reivindica otro modelo social y económico que ponga en el centro garantizar vidas dignas para todas las personas y tenga en cuenta los límites ecológicos del planeta.
Exposición Yemen: Hambre, la otra herida de la guerra. De Pablo Tosco
Desde SETEM participaremos en esta campaña contra las guerras y los genocidios con la organización de la exposición Yemen: Hambre, la otra herida de la guerra, del fotoperiodista Pablo Tosco, ganador del premio World Press Photo 2021 con una de las fotografías que se expondrán. Se podrá visitar en el Centro Cívico Iparralde desde el 21 de febrero hasta el 3 de marzo.
Esta exposición es un recorrido testimonial por la vida de las personas que han sobrevivido a años de conflicto armado en Yemen. En una guerra promovida por los hombres, son las mujeres quienes perpetúan la vida a través del cuidado de sus hijos e hijas, familia y comunidad, enfrentando las múltiples opresiones a las que son sometidas.
A lo largo de seis años de conflicto, las imágenes capturan la devastación, el desplazamiento forzado y la lucha por la supervivencia. Un viaje visual que destaca la resiliencia en medio de la desolación y aborda las consecuencias humanas de la guerra en Yemen.
Pablo Tosco, foto-videoperiodista argentino, ha focalizado su trabajo en el impacto de los conflictos armados, la crisis climática y la desigualdad en la vida de las personas más vulnerables. Su trabajo se puede encontrar en Espacio Angular (centrado en derechos humanos) y en Sonda Internacional (especializado en crisis climática).

Coloquio Y si la guerra empieza aquí
El martes 18 tendrá lugar la charla-coloquio Y si la guerra empieza aquí, en la que participarán personas y colectivos con un amplio recorrido denunciando las guerras y el militarismo. El acto se celebrará en el salón de actos del Centro Cívico Aldabe, a partir de las 19:00 horas.
La dinamización correrá a cargo de Irantzu Mendia Azkue, doctora en la UPV/EHU y referente feminista y en la investigación de paz. En la mesa el escritor y activista social Juan Ibarrondo aportará su visión acerca de los conflictos internacionales, Albaro Anta del grupo antimilitarista Gasteizkoak abordará cómo conseguir la transformación de la industria militar en civil, y Ana Ribacoba traerá los aportes de Emakumeok Gerraren Aurka: contra las guerras, por una Euskal Herria libre de producción militar, contra el expolio a otros pueblos para nuestro caprichoso buen vivir y contra la violencia extrema a la que se somete en situaciones de conflicto a mujeres y niñas.

Concentración contra la guerra y el militarismo
El lunes 24 de febrero, además, invitamos a la ciudadanía a participar en las concentraciones convocadas en las capitales de Euskal Herria, que se realizarán con motivo del tercer aniversario de la Guerra de Ucrania. En las concentraciones se leerá el comunicado que puedes decargar aquí.

¡No al gasto militar! ¡Sí al gasto social!