manos sujetan pulseras a la vez

Encuentro de la Red ZarenSare: fortaleciendo la cooperación y el empoderamiento de mujeres

20/diciembre/2024 | Cooperación, Noticia

Entre los pasados días 5 y 7 de noviembre SETEM Hego Haizea participó en el encuentro anual de la red ZarenSare, celebrado en El Salvador. Allí nos encontramos con muchas de nuestras organizaciones amigas procedentes de diferentes lugares de Latinoamérica: Fundación Maquita (Ecuador), Mujeres que Crean y Corporación Penca de Sábila (Colombia), Mujeres Transformando y Fundación Redes (El Salvador), Afedes (Guatemala) y K’inal Antsetik (México). Las organizaciones presentes compartimos experiencias y avances en torno a temas clave como el trabajo frente a la violencia contra las mujeres y la defensa de los derechos humanos y del territorio.

Primer día: contexto de cada país y compartir investigaciones

El primer día estuvo dedicado a un análisis profundo de los contextos socioeconómicos y políticos de los países representados en el encuentro, haciendo énfasis en temas como la violencia, los derechos humanos y la igualdad de género. Tras este inicio para colocarnos en contexto, se presentaron investigaciones relevantes que están llevando a cabo diversas organizaciones.

Mujeres que Crean (Colombia) presentó su campaña «Violeta se empodera y en las redes no se enreda», una iniciativa para prevenir la violencia contra las mujeres en el ámbito digital, así como fomentar el “cibercuidado” frente al ciberacoso.

Desde SETEM compartimos nuestra investigación ¿Consumimos violencia? sobre el ocio y las violencias machistas, profundizamos en la sostenibilidad de la vida, las diversidades y el consumo crítico y responsable.

La organización colombiana Penca de Sábila abordó el contexto rural y campesino y la normalización de la violencia económica que sufren las mujeres en estos entornos, a través de su estudio «Estrategias de resistencia frente a la violencia económica».

Finalmente, K’inal Antsetik (Chiapas, México) mostró el trabajo sobre el significado de la simbología en los tejidos mayas. Mujeres artesanas, tanto jóvenes como ancianas, han trabajado durante dos años por la sistematización y recuperación del patrimonio cultural con símbolos, el reconocimiento a la memoria histórica, el significado de cada símbolo, la interpretación, y la creación de nuevos símbolos.

Una década de luchas y logros

El segundo día se celebró el décimo aniversario de ZarenSare, y realizamos un repaso del recorrido de la red desde su fundación, destacando los avances, retos y logros obtenidos a lo largo de estos años. También llevamos a cabo una evaluación de las actividades del 2024, analizando los objetivos alcanzados y las expectativas para el futuro.

Planificación para 2025: creación de una «Escuela» para el empoderamiento

En la parte final del encuentro, entre la tarde del segundo día y la mañana del tercero, se discutió la planificación para el año 2025. Como resultado, la red decidió crear una «Escuela» a través de cuatro acciones formativas a lo largo del próximo año, abordando cada una temáticas cruciales como los cuidados, la defensa del territorio, las violencias machistas y la economía social y solidaria. Las organizaciones de la red se agruparán por temáticas y coordinarán las actividades formativas, consolidando una red de conocimiento y acción compartida.

XIV Encuentro de Trabajadoras Mesoamericanas

El jueves por la tarde, algunas compañeras de la Concertación Regional de Mujeres por un Trabajo Digno se unieron al encuentro para realizar un intercambio de experiencias, promoviendo el diálogo y la colaboración entre organizaciones de diferentes países.

Aprovechando la ocasión, la actividad de la red ZarenSare se trasladó al XIV Encuentro de Trabajadoras Mesoamericanas, un evento de fin de semana que reunió a 42 mujeres de diferentes organizaciones de la región. Este encuentro sirvió como un espacio para reflexionar y debatir sobre la justicia económica y social de las mujeres, con un enfoque especial en la economía solidaria y el comercio justo. Conocimos testimonios de luchas colectivas y de resistencia, y se socializaron experiencias valiosas de las organizaciones Redes, K’inal Antsetik, Maquita y Mujeres que Crean.