Campos de solidaridad
SETEM organiza Campos de Solidaridad durante los meses de verano para poder conocer de primera mano la realidad de los países del Sur, el trabajo de sus organizaciones y las dificultades a las que se enfrentan a diario sus habitantes.
SETEM apuesta por un cambio de actitudes y de mentalidad que nos permita construir un espacio común con los países del Sur sin caer en posturas asistencialistas o paternalistas. Con esta intención SETEM pone en marcha cada año el Ciclo de Educación para el Desarrollo, que consta de una primera etapa de formación, seguida de la convivencia y cooperación durante uno o dos meses con una comunidad del Sur. Esta convivencia se convierte en un aprendizaje y en unan intensa experiencia personal.
El objetivo es que este acercamiento a la realidad del Sur, que nos lleva a una nueva forma de mirar y entender el mundo, se convierta en un compromiso permanente para conseguir un mundo más justo y solidario. Compromiso que toma forma en la última etapa del ciclo, con la participación en actividades de difusión y sensibilización.
Esta iniciativa, con más de 20 años de existencia en Andalucía (primero la sede de Granada como pionera, y desde 2005 en la delegación de SETEM Córdoba), ha permitido que hasta la fecha varios cientos de personas hayan participado en los cursos de formación, y más de 300 hayan viajado a distintos campos de trabajo en países fundamentalmente de América Latina (México, Perú, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Colombia); pero también Asia (Filipinas e India) y África (Camerún y Senegal).
El objetivo es que este acercamiento a la realidad del Sur, que nos lleva a una nueva forma de mirar y entender el mundo, se convierta en un compromiso permanente para conseguir un mundo más justo y solidario. Compromiso que toma forma en la última etapa del ciclo, con la participación en actividades de difusión y sensibilización.
Esta iniciativa, con más de 20 años de existencia en Andalucía (primero la sede de Granada como pionera, y desde 2005 en la delegación de SETEM Córdoba), ha permitido que hasta la fecha varios cientos de personas hayan participado en los cursos de formación, y más de 300 hayan viajado a distintos campos de trabajo en países fundamentalmente de América Latina (México, Perú, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Colombia); pero también Asia (Filipinas e India) y África (Camerún y Senegal).
"Me impactó la manera de vivir de la gente de las comunidades. Vivir esa experiencia diaria con las familias me ha ayudado a formar a la persona que soy ahora. Vi la manera de trabajar de las ONG del Sur, y me hizo dar cuenta de los desastres que a veces llegan a hacer por no tener en cuenta las necesidades reales de la gente de allí. "

"Mi vida de antes no tiene nada que ver con la que tengo ahora. Para mí, SETEM representó abrir esa puerta y ver que lo que realmente quería hacer era trabajar para ayudar a los demás. Y eso fue la semilla para empezar todo el cambio, tanto profesional como personal".

"Este viaje me ha permitido reafirmar mis ideas sobre las desigualdades entre el Norte y el Sur. El contacto directo con otra realidad me impide quedarme indiferente ya que constato que queda un largo camino por recorrer".
