EN MEMORIA DE RANA PLAZA / COMUNICADO
La Marcha Mundial de las Mujeres junto con Campaña Ropa Limpia internacional hacemos nuevamente un llamamiento a la denuncia y a la acción colectiva para enfrentar los efectos de este sistema capitalista, machista y colonial. Hoy, 24 de abril se cumplen 7 años de la tragedia de Rana Plaza en Bangladesh, el peor desastre en la industria textil donde 1.134 trabajadoras murieron y más de 2.000 resultaron heridas a causa del derrumbe del edificio en el que trabajaban para la industria textil en condiciones infrahumanas. En nuestra memoria tienen que estar presente porque situaciones así no deberían repetirse. Mientras que las empresas transnacionales se lucran, millones de mujeres trabajan en condiciones de esclavitud: jornadas de 14 horas, salarios miserables, falta de las mínimas condiciones de seguridad en las fábricas. La explotación de las mujeres trabajadoras en el sur global es sistemática dentro del sistema capitalista y colonialista que mata, explota y empobrece cada día a más mujeres en todo el mundo. La moda y el consumismo son estrategias que utilizan los dueños del capital para seguir enriqueciéndose. Por eso apelamos al cambio en nuestros hábitos de consumo que son los que contribuyen a mantener el sistema. Hoy alzamos nuestras voces para denunciar pero también para pedir que se compre con responsabilidad. En la actualidad pasamos por una situación de crisis sanitaria (COVID-19) que está poniendo en evidencia todas las fallas de este sistema: estamos siendo testigxs de cómo el sistema colapsa y de su carácter insostenible. Esta situación agrava las condiciones de vida de las trabajadoras textiles tanto por el cierre de fábricas como por la falta de medidas de prevención en las mismas.
Hoy 24 de abril, día de Solidaridad y Acción Global Feminista, llamamos a la denuncia colectiva de la situación de vulnerabilidad de miles de mujeres trabajadoras de la industria textil, y a reflexionar sobre el papel de las transnacionales en la precarización laboral y en la violación de derechos de las trabajadoras. Como feministas, no queremos transnacionales, queremos empresas bajo el control de los y las trabajadoras y que sus relaciones comerciales se desarrollen de manera justa, pero mientras tanto:
? Exigimos a las marcas de ropa y transnacionales que sean transparentes y hagan públicas las fábricas donde producen sus prendas en todo el mundo; que se comprometan con su responsabilidad para con la vida de sus trabajadoras; que garanticen la salud de las trabajadoras en sus puestos de trabajo en las fábricas textiles, que acaben con el hacinamiento de las trabajadoras, sobre todo en esta emergencia sanitaria, donde están expuestas a un contagio del COVID-19; y que mejoren las condiciones laborales para cientos de mujeres que trabajan en los centros comerciales en los países del norte.
? Exigimos a nuestros gobiernos que dejen de ser cómplices de la explotación y vulneración sistemática de derechos humanos a través de su participación en organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Organización de Naciones Unidas y Unión Europea, autoras de necropolíticas neoliberales y capitalistas que dan coartada a la impunidad de las empresas transnacionales.
La Marcha Mundial de las Mujeres de Euskal Herria y la Campaña Ropa Limpia en este día de Acción y Solidaridad Feminista, reafirmamos nuestro compromiso con otras formas de producción de la vida, que se construya y desarrolle desde lo local y que se sostenga sobre principios de igualdad, justicia, paz, libertad y solidaridad. No pararemos hasta que todas seamos libres.
RESISTIMOS PARA VIVIR, MARCHAMOS PARA TRANSFORMAR ¡LA VIDA VALE MÁS QUE LAS GANANCIAS!
Rana Plaza gogoan! #RanaPlazaGogoan #NoMasRanaPlaza #Gotransparent
Ver Documento | Tamaño 82.8 KB